¿Qué es el Mindfulness?, ¿Cómo se emplea?, ¿Tiene una aplicación en la odontología actual?
Dr. Christian Rodríguez Salazar Cirujano Dentista Mención en Salud Pública y Prevención Psicólogo en Formación (c)En Ciencias Cognitivas Consultor Filosófico Organizacional Gestión de Personas GK Consultores Magister en Gestión Estratégica Organizacional centrado en Personas Facultad de Economía Filosofía en Ciencias mención Ciencias Cognitivas y Biología Consultas dental.christian@gmail.com |
El Mindfulness (conciencia plena/atención plena) es una técnica que acerca la meditación budista oriental al mundo occidental, sin las connotaciones religiosas; la cual, consiste en prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento
presente con interés, curiosidad y aceptación, donde el propósito del profesional que guía esta práctica ayuda a la persona a que sea consciente de lo que percibe y siente, de su organismo y de sus propias conductas. De hecho, entre estas técnicas se incluye la meditación, el yoga y la respiración consciente.
En ese sentido, el Mindfulness nos permite fluir con la vida, aceptando lo que nos trae, soltando el control y los apegos que nacen de nuestra inseguridad y la falta de confianza, lo cual puede vincularse directamente al campo odontológico. De esta forma, en la actualidad los odontólogos podrían brindarle más énfasis a la condición psicológica de sus pacientes brindándole mayor importancia al “modelo de atención integral”; considerando que alrededor del 5-15% de la población le tienen miedo/temor al odontólogo (ansiedad dental) generado de manera cultural y/o por aprendizaje condicionado del sistema educativo y afectivo emocional.
Por otro lado, el estrés y la ansiedad se pueden generar en espacios más íntimos como en la familia, en las relaciones de amistad y sin duda en la relación odontólogo-paciente. Asimismo, existe una presión social de lo que debe ser una persona o las expectativas que se tiene de ellas en ciertos periodos de su vida, sobre todo durante determinadas situaciones como la atención bucodental; por lo cual, resulta vital trabajar en los modelos de relaciones en el ámbito odontológico, siendo una pieza clave para seguir avanzando al respecto. Por lo tanto, se puede implementar el Mindfulness como una terapia coadyuvante en la consulta dental en pacientes con estrés, ansiedad, miedo o fobias específicas, igualmente los miembros del equipo dental podrían aplicarla para obtener sus beneficios.
De esta forma, se abren nuevas rutas científicas para abordar temáticas como los hábitos, el dolor clínico y síntomas asociados a fobias, tanto en la odontología de adultos y niños, incluso de adultos mayores (tercera edad) que relatan experiencias traumáticas o fobias acumuladas desde edades tempranas y que muchas veces no fueron consideradas ni atendidas, complicando el tratamiento y evitando las medidas preventivas.
Vargas & Col. aportan información sobre las transformaciones en algunas zonas del cerebro asociados a cambios positivos en personas que han practicado Mindfulness durante un tiempo; entre los individuos estudiados, se encuentran pacientes con trastornos de ansiedad y depresión. Por lo tanto, ellos concluyen que por los beneficios que proporcionan estas prácticas, se pueden considerar una buena opción como terapia coadyuvante en pacientes que sufren este tipo de trastornos.
En estos casos, la respiración consciente es una forma de practicar Mindfulness y consiste en una respiración profunda y guiada para crear un estado de relajación general que reconforta al paciente y facilita los procedimientos clínicos. El paciente debe concentrarse en su respiración y “dejar pasar” cualquier tipo de pensamiento que surja en el momento. De esta forma, solo está consciente de su respiración, su cuerpo y sus reacciones. Mindfulness y respiración consciente se proponen como opción de tratamiento complementario, porque no es invasivo.
La propuesta es que, aunque los pacientes estén bajo tratamientos con fármacos y terapia psicológica incluyan la respiración consciente para aprender a conocer las reacciones de su cuerpo. Cabe destacar, que usualmente los pacientes diagnosticados con estrés y ansiedad viven en un estado de impaciencia y negación, siendo difícil convencerlos, motivarlos y animarlos para que participen de una terapia que implique estar tranquilo y tener paciencia para sentir los cambios a nivel psicológico y físico. Por este motivo es importante insistir, ser consecuentes y realizar un seguimiento al implementar este tipo de terapias.
Por otro lado, en las clínicas o consultorios dentales se podría ofrecer o proporcionar material audiovisual y/o folletos instructivos con la finalidad de educar y promover estas prácticas o ejercicios por parte de los pacientes. Además, se pueden aclarar dudas y exponer evidencia formal para respaldar el éxito de este tipo de terapias, desde la perspectiva psicológica y la neurociencia; afianzando así que la Psicoodontología tiene un fundamento sólido maduro y óptimo en las atenciones integrales del paciente odontológico.
Por último, de acuerdo con las evidencias y el soporte científico, se avalan estas técnicas como ejercicios efectivos y eficaces para disminuir o modular el estrés, la ansiedad y los síntomas desagradables (como los eventos generados en odontología). Al incluir el Mindfulness en la odontología moderna la idea es poder desarrollar una vida plena y feliz, con mayor apertura a una salud bucal optima que repercuta en mejorar la calidad de vida de todos los pacientes.
¿Y tú? ¿Te animas a practicar el Mindfulness?
BIBLIOGRAFIA Lara, M. (2019). Beneficios de la respiración consciente contra la ansiedad generalizada y el estrés, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Escuelade Ciencias, Artes y Humanidades ECSAH, Psicología, Bogotá, Colombia.Moñivas, A., García-Diex, G., García-De-Silva, R. (2012). Mindfulness (atención plena): Concepto y teoría. Universidad de Huelva, España Portularia, vol. (XII), pp.83-89. ISSN: 1578-0236Santachita, A. y Vargas, M. (2015). Mindfulness en perspectiva. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol 35 (127), pp.541-553. ISSN 0211.573 |